La teoría de la acción es un campo interdisciplinario que estudia la naturaleza de la acción humana, tanto a nivel individual como colectivo. Se aborda desde diversas disciplinas como la filosofía, la sociología y la economía, y se divide en varias ramas principales: la meta-teoría, que es objeto de la filosofía analítica; la teoría de la acción racional, que incluye la teoría de juegos y la elección racional; la teoría empírica, que describe comportamientos individuales y sociales; y la teoría normativa, donde la ética es un componente fundamental.
En filosofía y sociología, la acción social se entiende como la manifestación de la implicación de los individuos en la sociedad, quienes están condicionados por factores históricos y sociales, pero que a través de sus acciones pueden cambiar y redefinirse dentro del orden social. Diversos enfoques sociológicos, desde autores clásicos como Max Weber y Pierre Bourdieu hasta corrientes contemporáneas como la etnometodología y el interaccionismo simbólico, contribuyen a la comprensión de la acción social.
Desde la psicología, el modelo de Edward C. Tolman explica la acción humana en términos de variables independientes como estímulos físicos, sociales y culturales, estados internos y diferencias individuales, y una variable dependiente que es la conducta o acción, entendida como respuestas que manipulan o reordenan objetos culturales, sociales o físicos.
La interpretación de la acción humana distingue entre conducta biológica y acción cultural, enfatizando que la acción racional implica actuar según una relación medio-fin para alcanzar objetivos o valores. Se identifican también acciones tradicionales, basadas en la costumbre, y acciones afectivas, motivadas por sentimientos. El modelo de Talcott Parsons busca ser una teoría general de la acción aplicable a diversas ciencias sociales, con potencial para integrarse con hallazgos de neurociencias.
Un aspecto fundamental de la acción es la causalidad, ya que la capacidad humana para descubrir relaciones causales permite la acción intencionada. Sin esta comprensión causal, la acción y el raciocinio serían imposibles, y el mundo sería percibido como un caos.
Históricamente, doctrinas como el marxismo y el pragmatismo, denominadas filosofías de la praxis, han destacado la importancia de la práctica en la vida social, aunque no constituyen teorías formales de la acción. Estas corrientes valoran la eficacia práctica y el valor de las acciones como criterios de verdad y utilidad.
En resumen, la teoría de la acción es un marco amplio y multidisciplinario que busca explicar cómo y por qué los seres humanos actúan, considerando factores filosóficos, sociológicos, psicológicos y económicos, y subrayando la importancia de la causalidad y la racionalidad en la conducta humana.
| Autor: | — |
| Editorial: | — |
| Año: | — |
| Números: | 16 |
| Género: | — |
| Idioma: | español |
| Leer en: | Hombres de Acción – Doncomic |