Las vaquerías eran espacios de reserva de ganado sin vigilancia, delimitados entre rinconadas formadas por corrientes de agua, y constituían una práctica de caza de toros y vacas en campo abierto en el Río de la Plata durante la colonización española. Originalmente, el término "vaquería" se refería a estos espacios, pero con el tiempo pasó a designar el permiso otorgado por la autoridad para realizar la caza y, posteriormente, al territorio donde dicho permiso podía ejercerse. Estas vaquerías fueron el antecedente inmediato de la estancia o hacienda rioplatense, siendo la Vaquería del Mar una de las más importantes en la Banda Oriental, ubicada entre las cuencas de los ríos Cebollatí y Tacuarí en la actual República Oriental del Uruguay. Los permisos para organizar vaquerías se otorgaban exclusivamente a vecinos de la ciudad.
La riqueza ganadera inicialmente fue aprovechada por los grupos guaraníes organizados en las misiones jesuíticas, y luego por criollos y gauchos, extendiéndose rápidamente debido a la creciente demanda mundial de cuero impulsada por las nacientes industrias. La carne vacuna se convirtió en el alimento principal durante toda la época colonial.
En el siglo XVII, la economía colonial brasileña se expandió, y para abastecer a sus centros urbanos se formaron grandes tropas de mulas conducidas por arrieros llamados "tropeiros". Estos utilizaban antiguos caminos indígenas y rutas conocidas como Caminho das Tropas o Ruta del ganado, que conectaban territorios del Virreinato del Río de la Plata con el sur del Brasil portugués. Estas rutas permitían el transporte y contrabando de ganado vacuno y equino, y fueron fundamentales para el comercio regional.
Las vaquerías se extendieron por el virreinato del Perú, la Provincia jesuítica del Paraguay y el virreinato del Río de la Plata. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la demanda mundial de cueros vacunos impulsó el ascenso económico del litoral argentino y la Banda Oriental. Criollos e indígenas se convirtieron en cazadores trashumantes de vacas salvajes, conocidos posteriormente como gauchos. Los comerciantes organizaron las primeras vaquerías, que consistían en incursiones para cazar ganado cimarrón mediante un método que implicaba herir a los animales para inmovilizarlos y luego matarlos para extraer cuero, sebo y lengua.
Este modelo extractivo tuvo un impacto ambiental significativo, llevando a un rápido declive del ganado cimarrón. En 1612 se prohibieron las vaquerías por dos años para evitar la extinción del ganado, y se implementaron otras regulaciones para protegerlo, aunque muchas no se cumplieron. La disminución del ganado y los conflictos con pueblos originarios motivaron el traslado del modelo a la Banda Oriental, donde se establecieron nuevas vaquerías y estancias.
En resumen, las vaquerías fueron una práctica fundamental en la formación de la ganadería y la economía regional en el Río de la Plata, con un impacto social, económico y ambiental que marcó la historia colonial y la conformación de las sociedades rurales de la región.
| Autor: | — |
| Editorial: | — |
| Año: | — |
| Números: | 3 |
| Género: | Historia, Economía Rural, Colonización |
| Idioma: | español |
| Leer en: | Caza – Escenas de la vida de barrio – Doncomic |