Cañari

Los Cañaris fueron una antigua etnia que habitó principalmente en las provincias de Azuay y Cañar en Ecuador, con presencia también en Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago. Su sociedad se organizaba en cacicazgos o señoríos, con una monarquía federativa donde los caciques gobernaban sus territorios, pero se reunían en asambleas para decisiones comunes como la guerra o festividades. Los señoríos más importantes eran Hatun-Cañar y Shabalula, que ejercían influencia sobre otros cacicazgos menores.

Culturalmente, los Cañaris practicaban la poligamia y la sucesión del mando se daba al primer hijo varón de la mujer principal. Su territorio se extendía desde las montañas hasta las costas, con importantes centros como Shabalula (actual Sígsig) y Hatun Cañar (actual ciudad de Cañar). Destacaban por sus caras talladas en roca y tótems de animales divinos, como la "Cara del Viejo" en Ingapirca y las guacamayas en ríos cercanos.

En cuanto a su apariencia y vestimenta, los cronistas españoles describieron a los Cañaris como personas de buen cuerpo y rostro, con cabellos largos recogidos en la cabeza con aros de cedazo, y vestían ropa de lana y algodón con ojotas en los pies. Durante las fiestas usaban adornos de plumas de guacamaya.

Los Cañaris desarrollaron posiblemente un calendario agrícola basado en observaciones astronómicas mediante piedras talladas con agujeros en Ingapirca, que les permitía determinar épocas de cosechas y festividades. Sus prácticas funerarias incluían sepulcros con múltiples cadáveres y objetos de barro, con variaciones según la región.

Lingüísticamente, hablaban la lengua cañari, hoy casi extinta, y adoptaron el quechua durante la conquista inca, aunque con influencias propias. Se cree que el acento cuencano actual es una reliquia de su idioma original. También se han encontrado cetros con jeroglíficos que podrían representar una forma de escritura cañari.

Religiosamente, adoraban a dos deidades principales: Kan (serpiente) y Ara (guacamaya), representadas en objetos y lugares sagrados. Tenían cultos a la Luna y consideraban sagrados ciertos cerros y lagunas. Su mitología incluye relatos sobre el origen de la raza cañari a partir de dos hermanos sobrevivientes de un diluvio y la descendencia de una serpiente que puso huevos de donde surgieron los primeros humanos.

Históricamente, los Cañaris resistieron la conquista inca bajo el liderazgo de caciques como Dumma, pero finalmente fueron sometidos por Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, quienes establecieron centros administrativos y construyeron palacios y templos en su territorio. Durante la guerra civil incaica, apoyaron a Huáscar y sufrieron grandes pérdidas. Posteriormente, fueron los primeros en aliarse con los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro, ayudándolos en la conquista del Imperio Inca y adoptando la religión cristiana.

En resumen, los Cañaris fueron una civilización compleja con una organización política federativa, rica cultura material y espiritual, y un papel crucial en la historia precolombina y colonial del norte de Sudamérica.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 2
Género: Historia / Etnografía
Idioma: Español
Leer en: Cañari – Doncomic

Deja un comentario