Uber

Uber es un servicio de chóferes que busca simplificar el alquiler de coches con conductor, funcionando de manera similar a los taxis tradicionales pero con conductores particulares que ofrecen sus vehículos tras cumplir ciertos requisitos y controles establecidos por la empresa. La plataforma opera a través de una aplicación móvil que utiliza GPS para localizar al cliente y mostrar las opciones de vehículos disponibles cercanos. Los usuarios pueden solicitar un viaje, recibir información del conductor y vehículo, monitorizar el recorrido y pagar mediante tarjeta de crédito asociada a la aplicación, aunque en algunos países también se ha implementado la opción de pago en efectivo.

El servicio de Uber ha generado un conflicto global con el sector del taxi tradicional, especialmente en países hispanoamericanos y Europa, debido a que en muchos lugares no está formalmente regulado y se considera competencia desleal. La calidad y precio competitivo de Uber, especialmente con su servicio UberX, ha atraído a muchos usuarios, afectando negativamente el negocio de los taxistas y las empresas tradicionales que operan en régimen oligopólico. Esto ha llevado a protestas, huelgas y enfrentamientos en varios países, con casos reportados de violencia entre taxistas y conductores o pasajeros de Uber.

En España, Uber inició operaciones en 2014 y enfrentó una fuerte oposición del sector del taxi, que argumentaba que los taxistas deben cumplir con costosas licencias y seguros que Uber no exige a sus conductores. Las protestas incluyeron huelgas y actos de vandalismo, y la justicia española ordenó el cierre de la página web de Uber. Sin embargo, la empresa continuó operando mediante actualizaciones técnicas en su aplicación. Finalmente, Uber cerró su servicio en España a finales de 2014, aunque intentó reanudarlo legalmente en 2015.

En América Latina, Uber ha tenido presencia y conflictos en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, México y Uruguay. En Argentina, tras protestas y acciones legales, Uber fue legalizado en 2016. En Bolivia y Chile, el servicio ha enfrentado rechazo y sanciones, con episodios de violencia y protestas. En Colombia, Uber cesó operaciones en 2020 tras una orden judicial por competencia desleal, aunque los usuarios continuaron buscando alternativas. En Costa Rica y Paraguay, Uber también ha generado controversias y enfrentamientos con taxistas. En México, Uber opera en varias ciudades, enfrentando denuncias y debates regulatorios. En Uruguay, Uber comenzó a operar sin autorización oficial, enfrentando multas y acciones legales.

En Europa, el conflicto también ha sido intenso. Alemania y Francia han impuesto restricciones y sanciones a Uber, mientras que Reino Unido es uno de los pocos países donde Uber opera legalmente y con regulación. En Asia, países como Corea del Sur, India y Tailandia han prohibido o restringido el servicio, en algunos casos por razones legales y de seguridad.

El conflicto entre Uber y los taxistas refleja un choque entre modelos tradicionales y nuevas tecnologías en el transporte urbano, con debates sobre regulación, competencia, seguridad y derechos laborales. Uber defiende la legalidad y beneficios de su servicio, mientras que los taxistas exigen igualdad de condiciones y protección de su sector. La situación sigue evolucionando en distintos países con cambios legales, protestas y adaptaciones del mercado.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 28
Género:
Idioma: español
Leer en: Uber – Doncomic

Deja un comentario