Le Journal de Spirou es una revista de historietas juvenil emblemática del mercado franco-belga, que compitió durante mucho tiempo con la revista Tintín. Su nombre, que significa ardilla o niño revoltoso en valón, ha sido publicado bajo varios títulos como Spirou Magazine, Spirou o Spirou Hebdo. La revista ha tenido ediciones en francés, neerlandés y castellano, y ha sido plataforma para muchas series icónicas del noveno arte, incluyendo Spirou y Fantasio, Lucky Luke, Buck Danny, Bill y Bolita, Tomás el Gafe, Los Pitufos y Los Guerreras azules.
Fundada en 1938 por Jean Dupuis y dirigida inicialmente por sus hijos Paul y Charles, la revista comenzó como una publicación semanal de ocho páginas en francés, con una mezcla de historias cortas, gags, series y artículos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la revista tuvo que adaptarse a la ausencia de cómics estadounidenses, incrementando la producción local y aumentando su popularidad con artistas como Jijé, Dineur y Sirius. La escasez de papel casi interrumpe su publicación hacia el final de la guerra.
El período entre 1945 y 1960 es considerado la edad de oro de la revista y de la historieta belga en general. Jijé, junto con sus aprendices Will, André Franquin y Morris, establecieron la escuela de Marcinelle, que definió el estilo de la revista. Durante estos años, se unieron autores destacados como Victor Hubinon, Jean-Michel Charlier y Eddy Paape, quienes crearon series clásicas como Buck Danny y Lucky Luke. La revista creció hasta 52 páginas, con contenido casi exclusivamente europeo y se convirtió en una fuente constante de ingresos para los artistas a través de la publicación de álbumes.
En las décadas de 1960 y 1970, bajo la dirección editorial de Yvan Delporte, Spirou mantuvo su vitalidad con suplementos, juegos y diseños experimentales. Se introdujeron los mini-récits, pequeñas revistas que los lectores podían ensamblar, que sirvieron como plataforma para nuevos talentos y series como Los Pitufos. Nuevos autores como Raoul Cauvin, François Walthery y Roger Leloup ampliaron el catálogo con series orientadas a diversos públicos, incluyendo personajes femeninos destacados. En 1977, el suplemento Le Trombone Illustré ofreció un espacio para historietas más adultas y experimentales.
Desde los años 80, Spirou buscó renovarse con historietas más maduras como XIII y Jeremiah, mientras que muchos de los artistas originales se retiraron. Nuevos talentos como Tome y Janry, Bruno Gazzotti y Midam contribuyeron a mantener la revista relevante. La edición neerlandesa, Robbedoes, desapareció en 2005 tras una disminución de lectores.
En español, el material de Le Journal de Spirou apareció en varias publicaciones desde 1969, pero no fue hasta 1979 que se lanzó Spirou Ardilla, una edición quincenal en Argentina, Chile, España y Perú, con 67 números. Su sucesora, Super Spirou Ardilla, tuvo un formato mayor y sólo ocho números en 1980. Estas ediciones contribuyeron a la difusión de las historietas franco-belgas en el mundo hispanohablante.
En resumen, Le Journal de Spirou es una publicación histórica que ha marcado profundamente la cultura del cómic europeo, adaptándose a los cambios sociales y artísticos a lo largo de las décadas, y sirviendo como semillero para numerosos autores y series que han trascendido generaciones.
| Autor: | — | 
| Editorial: | Dupuis | 
| Año: | 1938 | 
| Números: | 8 | 
| Género: | Historieta juvenil | 
| Idioma: | Francés | 
| Leer en: | Super Spirou Ardilla – Doncomic |