Subterraneos

Los refugios subterráneos de Almería son una extensa red de túneles construidos durante la Guerra Civil Española para proteger a la población civil de los bombardeos aéreos y marítimos que sufrió la ciudad. Con más de 4 kilómetros de longitud, estos refugios fueron diseñados en 1937 por el arquitecto Guillermo Langle Rubio y contaron con la colaboración de ingenieros especializados. Su construcción fue una respuesta directa a los ataques que azotaron Almería, y se planificaron para albergar a unas 40,000 personas, una cifra significativa considerando la población de la ciudad en ese momento.

Estos refugios no solo ofrecían protección, sino que también incluían instalaciones como un quirófano, construido posteriormente en 1938, para atender emergencias médicas durante los bombardeos. La red estaba compuesta por galerías amplias y estrechas, con entradas distribuidas estratégicamente para que ningún punto de la ciudad estuviera a más de 100 metros de una entrada. La ventilación y la iluminación fueron diseñadas cuidadosamente para garantizar la seguridad y el confort de los refugiados.

Tras la guerra, los refugios fueron sellados y olvidados durante décadas hasta que fueron redescubiertos accidentalmente en 2001 durante unas obras. Posteriormente, fueron rehabilitados y abiertos al público en 2006, convirtiéndose en un importante lugar de memoria histórica y un atractivo turístico. La rehabilitación permitió conservar elementos originales, como inscripciones y grabados en las paredes, y también descubrió restos arqueológicos de épocas anteriores.

Actualmente, solo una parte de la red está abierta al público mediante visitas guiadas, que permiten conocer no solo las galerías principales sino también el quirófano y otros espacios destacados. Estos refugios son un testimonio único de la historia de Almería y de la resiliencia de su población durante un periodo de conflicto. Además, han servido como escenario para producciones cinematográficas, lo que añade un valor cultural adicional a su importancia histórica.

En resumen, los refugios subterráneos de Almería representan una obra de ingeniería y solidaridad ciudadana que refleja las circunstancias extremas de la guerra y la capacidad de adaptación de una comunidad para protegerse. Su conservación y apertura al público permiten mantener viva la memoria de aquellos tiempos y ofrecen una experiencia educativa y cultural significativa.

 

Autor: Guillermo Langle Rubio
Editorial:
Año: 1937
Números: 3
Género: Historia / Memoria histórica
Idioma: Español
Leer en: Subterraneos – Doncomic

Deja un comentario