Pampa bárbara es una película argentina de drama filmada en blanco y negro que se estrenó el 9 de octubre de 1945. La historia está ambientada en 1833 y se desarrolla en la frontera entre pueblos originarios y colonos blancos, enfocándose en la vida dentro de los fortines. La trama pone especial atención en las mujeres que habitaban estos lugares, tanto las indígenas cautivas como las "fortineras" enviadas por el gobierno central para evitar deserciones. La película destaca por su narración llena de acción y dramatismo, con un fuerte componente visual donde la vegetación, los cielos y los horizontes juegan un papel fundamental en el destino de los personajes. Aunque menos célebre que otras obras del cine argentino de la época, ha mantenido un gran efecto emocional a lo largo del tiempo y es considerada un título básico y destacado dentro de su temática. Fragmentos de esta película fueron incluidos en la película Aller simple (Tres historias del Río de la Plata) en 1998. Además, en una encuesta realizada en el año 2000 por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Pampa bárbara alcanzó el puesto 24 entre las 100 mejores películas del cine argentino. La película también tuvo una versión hollywoodense titulada Pampa salvaje en 1966, dirigida por uno de sus codirectores, Hugo Fregonese.
| Autor: | Homero Manzi, Ulises Petit de Murat |
| Editorial: | — |
| Año: | 1945 |
| Números: | 3 |
| Género: | Drama |
| Idioma: | Español |
| Leer en: | Pampa – Doncomic |