La vida del Buscón, también conocida como Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, es una novela picaresca escrita en castellano por Francisco de Quevedo. Publicada por primera vez en 1626, aunque circuló previamente en copias manuscritas, esta obra es una de las primeras novelas del género picaresco y destaca por su estilo satírico y conceptista.
La novela narra las peripecias de Pablos, un joven segoviano hijo de un barbero ladrón y una madre dedicada a la brujería, quien intenta ascender socialmente a pesar de sus orígenes humildes y problemáticos. La historia se divide en tres libros que relatan desde su infancia y educación, pasando por sus encuentros con diversos personajes pintorescos y su vida como pícaro, hasta sus intentos fallidos de mejorar su estatus social mediante engaños y disfraces.
El tono de la obra es principalmente cómico y satírico, con un marcado estilo barroco que exagera las características físicas y morales de los personajes para crear una caricatura grotesca. Quevedo utiliza un lenguaje rico y elaborado, lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y humor macabro. La novela no busca moralizar ni castigar a sus personajes, sino provocar la risa y mostrar la imposibilidad de la movilidad social para quienes carecen de una moralidad adecuada.
La obra se publicó inicialmente sin el permiso del autor, quien nunca reconoció oficialmente su autoría, probablemente para evitar problemas con la Inquisición. A lo largo del tiempo, se han conservado varios manuscritos y ediciones que difieren en detalles y título, pero la versión más cuidada y considerada auténtica es el llamado "Manuscrito Bueno".
La vida del Buscón ha sido adaptada en teatro y cine, y en 2019 se publicó una continuación en formato cómic que retoma las aventuras del personaje en América, manteniendo el espíritu de la obra original.
En resumen, esta novela picaresca es una obra fundamental de la literatura española del Siglo de Oro, que combina humor, crítica social y un estilo literario barroco para ofrecer una visión mordaz y entretenida de la sociedad de su tiempo.
| Autor: | Francisco de Quevedo | 
| Editorial: | — | 
| Año: | 1626 | 
| Números: | 2 | 
| Género: | Novela picaresca | 
| Idioma: | castellano | 
| Leer en: | Los Vagamundos – Doncomic |