El rock argentino, conocido localmente como rock nacional, es un género musical que abarca una amplia variedad de estilos de música rock producida en Argentina. Desde sus inicios en la segunda mitad de los años 1950, el rock argentino se ha caracterizado por la fusión de géneros derivados del rock and roll con elementos culturales locales, incluyendo la jerga, la historia, la música y las costumbres argentinas, lo que le ha conferido una identidad propia y un importante reconocimiento en Hispanoamérica.
Los primeros grupos argentinos comenzaron interpretando canciones en español e inglés, inicialmente versiones de éxitos internacionales, pero a partir de la década de 1960 se inició una evolución hacia composiciones originales en español que reflejaban la realidad y cultura nacional. Este proceso fue impulsado por bandas como Los Gatos, cuyo sencillo "La balsa" (1967) marcó un hito al convertirse en el primer éxito masivo del merseybeat argentino en español.
Durante las décadas de 1970 y 1980, el rock argentino se diversificó en subgéneros como el rock pesado, el rock acústico, el rock progresivo y el jazz rock, con bandas emblemáticas como Almendra, Manal, Pappo's Blues, Serú Girán, y Soda Stereo. La escena musical estuvo marcada por la influencia de movimientos internacionales, pero siempre mantuvo una fuerte conexión con la realidad social y política del país, incluyendo períodos de censura y represión durante la dictadura militar (1976-1983).
Tras la Guerra de Malvinas y la restauración democrática, el rock argentino experimentó un resurgimiento y una masificación, con la aparición de nuevas tendencias como la new wave, el punk, el heavy metal, y el rock barrial, que reflejaban las transformaciones sociales y culturales de la Argentina. Bandas como Virus, Los Violadores, Los Redonditos de Ricota, La Renga y Los Piojos alcanzaron gran popularidad.
En las décadas siguientes, el rock argentino continuó evolucionando, incorporando influencias del rock alternativo, indie, y fusionándose con géneros latinos como el ska, reggae y cumbia. La escena underground se mantuvo activa con festivales, locales y medios especializados, mientras que artistas solistas como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Andrés Calamaro consolidaron su legado.
El siglo XXI ha estado marcado por eventos trágicos como la tragedia de Cromañón (2004), que impactó profundamente en la cultura del rock barrial, así como por avances tecnológicos que han transformado la producción y difusión musical, incluyendo el auge de plataformas digitales y redes sociales. La escena actual muestra un panorama diverso con la revitalización del rock alternativo e indie, la consolidación de festivales masivos y la creciente participación y reconocimiento de artistas femeninas, impulsado por leyes como la de cupo femenino en festivales.
El rock argentino es un fenómeno cultural complejo y dinámico, que ha sabido adaptarse y reflejar las distintas etapas históricas y sociales del país, manteniendo siempre una fuerte identidad local y un impacto significativo en la música en español a nivel internacional.
| Autor: | — | 
| Editorial: | — | 
| Año: | — | 
| Números: | 4 | 
| Género: | Rock argentino, rock nacional, rock and roll, rock progresivo, rock pesado, jazz rock, punk rock, new wave, rock barrial, rock alternativo, indie rock, heavy metal, ska, reggae, cumbia | 
| Idioma: | español | 
| Leer en: | Locas – La muerte de Speedy – Doncomic |