La Sibila es un personaje de la mitología griega y romana, representada como una profetisa inspirada en ocasiones por Apolo, con la capacidad de conocer el futuro. La figura más destacada en la mitología romana es la Sibila Cumana, mientras que en la mitología griega destacan Herófile y la primera Sibila, hija de Zeus. Estas profetisas habitaban en grutas o cerca de corrientes de agua y expresaban sus profecías en estado de trance mediante hexámetros griegos que se transmitían por escrito.
El término 'Sibila' proviene del latín Sibylla, derivado del griego Σῐ́βυλλᾰ, y su etimología ha sido objeto de debate, con propuestas que van desde raíces griegas hasta semíticas o itálicas. Según algunas tradiciones, el nombre Sibila se originó a partir de la hija del troyano Dárdano, dotada del don de la profecía, y posteriormente se aplicó a todas las mujeres con esta capacidad. El mito de la Sibila se originó en Asia Menor, pasó a Grecia y luego a Roma, donde fue adoptado por los Padres de la Iglesia en el cristianismo, quienes las consideraron profetisas que anunciaban la llegada del Salvador.
Marco Terencio Varrón describió hasta diez sibilas diferentes, cada una asociada a un lugar específico, como Samos, Eritrea, Helesponto, Frigia, Cumas, Libia, Tibur, Babilonia o Persia. Inicialmente, los escritores griegos mencionaban solo una Sibila, pero con el tiempo el número aumentó, y se las identificaba por el gentilicio del lugar donde residían.
En la cultura occidental, las sibilas han tenido una presencia significativa en las artes visuales, especialmente durante la Edad Media y el Renacimiento. En la iconografía cristiana medieval, simbolizaban el mesianismo de Jesús y aparecían en obras como el Dies Irae. Durante el Renacimiento, humanistas y artistas como Rafael y Miguel Ángel las representaron en sus obras, integrándolas con profetas y filósofos antiguos. Miguel Ángel, por ejemplo, pintó cinco sibilas en la bóveda de la Capilla Sixtina, consideradas las más representativas de su época.
En la literatura, el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca escribió dos obras teatrales centradas en la Sibila, explorando temas relacionados con la construcción del Templo de Salomón y la visión de un árbol mágico que simboliza tanto la creación del templo como la crucifixión de Jesucristo.
En resumen, la Sibila es una figura mitológica que ha trascendido su origen para influir en diversas manifestaciones culturales, desde la mitología y la religión hasta las artes visuales y la literatura, manteniendo su relevancia a lo largo de los siglos.
| Autor: | — | 
| Editorial: | — | 
| Año: | — | 
| Números: | 3 | 
| Género: | Mitología | 
| Idioma: | Español | 
| Leer en: | La Sibila – Doncomic |