La Danza de la Conquista

La Danza de la Conquista, conocida también como Aucas o Awqa tushu en quechua norteño, es una manifestación cultural tradicional que se ejecuta en varios pueblos aledaños al río Marañón, especialmente en la región de Áncash, Perú. Esta danza se presenta durante la fiesta de la Virgen de las Mercedes, celebrada los días 25, 26 y 27 de septiembre, en localidades como Piscobamba, Huántar y Singas, entre otras. La danza se realiza en pareja junto con la Tinya palla y representa una historia ancestral relacionada con el poblamiento y los desplazamientos tribales en la región del Alto Marañón.

El término 'awqa' significa enemigo o adversario en quechua, y la danza simboliza contingentes de guerreros que se desplazaban en épocas antiguas, reflejando luchas y migraciones en el Perú precolombino. La danza se caracteriza por una indumentaria particular que incluye cofias con máscaras de tela decoradas con piezas de madera, colchas, cordones con conchas y una vara de chonta que utilizan durante la coreografía.

El elenco está conformado por cinco hombres adultos y un niño, con roles específicos como el 'Maman awqa' y el 'llullun awqa'. La música es monocorde, proporcionada por un cajero que toca un instrumento llamado 'shaka-shawka'. La coreografía incluye desplazamientos zigzagueantes, sonidos guturales y la interacción con un toro de madera y un bailarín llamado 'awkin', quien representa la sabiduría de la floresta.

La danza también incluye elementos teatrales y rituales, como el ofrecimiento reverencial y una parodia de apareamiento entre el toro y el 'awkin', que genera un ambiente festivo y jocundo. El día 27 de septiembre se realiza una representación teatral que incluye el intercambio de cartas entre guerreros y bailarinas, el cruce simbólico del río mediante un cable aéreo y un acto de siembra simbólica frente a la iglesia, que representa el encuentro y la integración de diferentes etnias y niveles culturales.

Este conjunto de danzas y representaciones escénicas no solo es un espectáculo folklórico, sino que también ofrece una lectura simbólica y teatral de la historia milenaria de la región, reflejando contactos culturales, migraciones y la convivencia entre grupos humanos con distintas formas de vida y desarrollo cultural. La Danza de la Conquista es, por tanto, una expresión viva de la memoria histórica y cultural de las comunidades andinas del Perú.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 3
Género: Danza tradicional, teatro popular, folklore
Idioma: Español
Leer en: La Danza de la Conquista – Doncomic

Deja un comentario