El Concejo de la Mesta fue una asociación creada en 1273 por Alfonso X el Sabio que agrupaba a los pastores de León y Castilla, otorgándoles privilegios como la exención del servicio militar y derechos de paso y pastoreo. Esta organización surgió para regular la trashumancia, práctica de mover los rebaños entre pastos de invierno y verano, y evitar conflictos entre ganaderos y agricultores. La Mesta fue una de las corporaciones gremiales más importantes de la Edad Media en Europa y el primer gremio ganadero de España.
Su origen está vinculado a la trashumancia y a la importancia económica de la oveja merina, cuya lana de alta calidad era un producto de exportación fundamental para Castilla. La institución se consolidó con privilegios reales que protegían a los ganaderos frente a los agricultores, generando tensiones y pleitos hasta su abolición en 1836.
Durante la Reconquista, la Mesta facilitó el tránsito de rebaños a través de tierras cultivadas mediante la creación de caminos específicos llamados cañadas reales. La organización alcanzó su apogeo en el siglo XV y XVI, con asambleas semestrales para coordinar la trashumancia y elegir cargos como el presidente y alcaldes de cuadrilla. La Mesta estaba dividida en cuatro cuadrillas geográficas basadas en ciudades pastoriles del norte de España.
La Mesta fue poderosa debido a los privilegios reales y a la importancia económica de la lana, aunque su influencia provocó también críticas por favorecer la ganadería en detrimento de la agricultura y por su impacto ambiental, como la deforestación. Su decadencia se debió a la pérdida del monopolio de la lana merina, conflictos con la industria, guerras y la necesidad económica de la Corona.
La organización interna incluía un consejo de gobierno con un presidente y alcaldes de cuadrilla, y asambleas abiertas a miembros que pagaban cuotas según el número de ovejas. Aunque había grandes propietarios, la mayoría eran pequeños y medianos ganaderos. Las cañadas reales eran rutas principales para la trashumancia, conectando diversas regiones y facilitando el paso del ganado.
En resumen, la Mesta fue una institución clave en la historia económica y social de la España medieval y moderna, que reguló la ganadería trashumante y tuvo un impacto duradero en la organización territorial y económica del país.
| Autor: | — |
| Editorial: | — |
| Año: | 1273 |
| Números: | 23 |
| Género: | Historia, Economía, Sociedad |
| Idioma: | Español |
| Leer en: | La Cuadrilla – Doncomic |