Kuntur y Otras Historias

Kuntur Wachana, cuyo nombre significa 'donde nace el cóndor' en quechua, es un docudrama peruano de 1977 que se desarrolla en el contexto de los movimientos sociales comunitarios en el mundo andino. La película está hablada en quechua cuzqueño y fue dirigida por Federico García Hurtado, un cineasta originario del Cusco. Esta obra cinematográfica se destaca por su enfoque en la lucha de los campesinos indígenas por la recuperación de sus tierras ancestrales y la organización sindical.

La historia se centra en el líder indígena Saturnino Huillca, quien llega a la hacienda Huarán, ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, para organizar un sindicato y promover la recuperación de tierras que pertenecieron a sus antepasados. Junto a Mariano Quispe, un anciano pastor, emprenden la toma de tierras, enfrentándose a la represión policial y a la adversidad. A pesar de los obstáculos, la lucha continúa con la formación de una cooperativa agraria tras la Reforma Agraria de 1969, bajo el liderazgo de José Zúñiga Letona y Rubén Ascue.

La película es única en su producción, ya que fue una iniciativa conjunta entre el director y los propios campesinos de la cooperativa Huarán. Estos campesinos financiaron la película mediante una asamblea comunal y participaron activamente en la narración, interpretando sus propios roles. El guion se basó en testimonios orales de los campesinos, lo que aporta autenticidad y profundidad a la representación de sus vivencias y luchas.

El rodaje comenzó en 1975 y la postproducción se extendió hasta 1977. Kuntur Wachana recibió reconocimiento internacional, ganando el premio de la crítica FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Moscú, así como otros premios en festivales de cine en Moscú y España. La película es un testimonio significativo de la memoria y resistencia de los pueblos originarios andinos, reflejando sus aspiraciones y desafíos en un contexto histórico y social complejo.

 

Autor: Federico García Hurtado
Editorial:
Año: 1977
Números: 9
Género: docudrama
Idioma: quechua cuzqueño
Leer en: Kuntur y Otras Historias – Doncomic

Deja un comentario