Los estudios de género, conocidos en inglés como gender studies, constituyen un campo interdisciplinario dedicado al análisis académico de temas relacionados con el género como categoría central. Este campo abarca diversas áreas como los estudios feministas, que se enfocan en la mujer, el feminismo, el género y la política, así como los estudios sobre la mujer, el hombre y las comunidades LGBT. En ocasiones, los estudios de género se integran dentro de los estudios sobre sexualidad, compartiendo técnicas y fundamentos teórico-metodológicos.
El género se entiende como los roles, comportamientos, actividades y atributos socialmente construidos que una sociedad considera apropiados para hombres y mujeres. Esta construcción social varía según la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y grupales, así como a lo largo del tiempo y las generaciones. La perspectiva de género es un marco teórico que se utiliza en la investigación, políticas públicas y acciones para el desarrollo, con el objetivo de analizar los roles y desigualdades de género, reconociendo las relaciones de poder que suelen favorecer a los varones y resultar discriminatorias para las mujeres.
Este enfoque implica una interpretación histórica y social de las relaciones de género, entendiendo que son construcciones sociales que influyen en la constitución psíquica y social de las personas. Además, la perspectiva de género es transversal y se articula con otras relaciones sociales como clase, etnia, edad, orientación sexual y religión. Se aplica en diversos ámbitos sociales y culturales, incluyendo el trabajo, la familia, la política, la salud, la ciencia y la sexualidad.
Los estudios de género emplean metodologías cuantitativas y cualitativas para analizar tanto aspectos estructurales como subjetivos, considerando la heterogeneidad y las mediaciones entre niveles macro y micro sociales. También se utilizan estudios longitudinales y análisis comparativos para entender las expresiones de desigualdad en diferentes contextos y variables.
En el desarrollo teórico, los estudios de género han dialogado con la teoría psicoanalítica, incluyendo aportes y críticas a figuras como Sigmund Freud, Jacques Lacan, Julia Kristeva y Mark Blechner. Estos enfoques han contribuido a comprender la construcción social de la identidad de género y las dinámicas de poder asociadas.
El campo también incluye subáreas como los estudios sobre la mujer y los estudios sobre el hombre, que abordan temas específicos relacionados con cada género desde perspectivas feministas y masculinistas, respectivamente.
Finalmente, el término "ideología de género" es utilizado críticamente por ciertos sectores para referirse a los estudios de género, a menudo con connotaciones negativas y en contextos políticos y religiosos. Este término es rechazado por activistas feministas y LGBT, quienes consideran que busca deslegitimar los objetivos y el rigor académico de los estudios de género. En contraste, los estudios de género continúan proporcionando análisis rigurosos sobre las relaciones de género y sus implicaciones sociales.
| Autor: | — | 
| Editorial: | — | 
| Año: | — | 
| Números: | 5 | 
| Género: | Estudios académicos, interdisciplinario, género, feminismo, sociología, antropología, política, psicoanálisis | 
| Idioma: | español | 
| Leer en: | Intox – Doncomic |