Infestacion

Sitophilus granarius, conocido comúnmente como el gorgojo del trigo o gorgojo del grano, es un insecto de distribución mundial que representa una de las plagas más destructivas para los granos de cereales almacenados. Este insecto provoca pérdidas significativas en los granos almacenados, afectando directamente los rendimientos agrícolas. Las hembras ponen un elevado número de huevos, y las larvas se alimentan del interior de los granos, lo que puede inutilizar grandes cantidades de cereal.

Los adultos miden entre 3 y 5 mm de longitud, presentan hocicos alargados y boca masticadora, y su tamaño varía según el tipo de grano que infestan. Por ejemplo, son más pequeños en granos pequeños como el mijo y mayores en granos como el maíz. Su color es marrón rojizo y carecen de signos distintivos. Los adultos no pueden volar, y las larvas son blancas, encorvadas y sin patas, con la cabeza de color canela. Durante la etapa de pupa, desarrollan probóscides similares a las de los adultos.

El ciclo vital del gorgojo del trigo comienza con la puesta de entre 300 y 400 huevos, generalmente uno por grano. Las larvas y pupas se desarrollan dentro del grano, alimentándose de él hasta que emergen como adultos tras perforar el grano. El ciclo completo dura aproximadamente cinco semanas en verano, pero puede extenderse hasta 20 semanas en condiciones de bajas temperaturas. Los adultos pueden vivir hasta ocho meses.

En cuanto a su comportamiento, cuando se sienten amenazados, los adultos adoptan una postura de inmovilidad fingiendo estar muertos. Las hembras tienen la capacidad de detectar si un grano ya contiene un huevo de otra hembra, evitando así la superposición de huevos. Para poner sus huevos, las hembras perforan el grano, depositan el huevo y sellan el orificio con una secreción gelatinosa, que probablemente sirve como señal para otras hembras. Se estima que una pareja de gorgojos puede generar hasta 6,000 crías al año.

Este insecto afecta a varios tipos de granos, incluyendo trigo, avena, centeno, cebada, arroz y maíz. Es difícil cuantificar las pérdidas globales causadas por esta plaga debido a la complejidad de recopilar datos precisos, especialmente en regiones donde no se contabilizan las cosechas. La infestación puede ser difícil de detectar y, en muchos casos, puede inutilizar todo el grano almacenado. Para su control, se emplean plaguicidas, aromas repelentes y métodos de lucha biológica. Además, desde el punto de vista sanitario, el gorgojo del trigo es una de las causas de la alveolitis alérgica extrínseca.

La prevención y control de esta plaga se basa en la higiene y la inspección rigurosa. Se recomienda almacenar el grano en contenedores metálicos con tapas herméticas, preferiblemente en refrigeración o congelación y en pequeñas cantidades. Los materiales más resistentes para los envases incluyen películas policarbonadas, poliéster, hojas de aluminio, polietileno, papel celofán y papel kraft. Para detectar infestaciones, se pueden buscar adultos en agujeros en el centro del grano o realizar pruebas de inmersión en agua, donde el grano infestado puede flotar. En casos de infestaciones confirmadas, la destrucción del grano puede ser la única solución efectiva.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 12
Género:
Idioma: español
Leer en: Infestacion – Doncomic

Deja un comentario