Los Niños Héroes fueron un grupo de cadetes mexicanos que fallecieron durante la Batalla de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, en el contexto de la Intervención estadounidense en México. Estos jóvenes, que formaban parte del Ejército Mexicano, se convirtieron en símbolos nacionales debido a su defensa heroica del Castillo de Chapultepec, que en ese momento albergaba el Colegio Militar. La historia oficial, que comenzó a formarse en 1852 y se consolidó durante el Porfiriato y en 1947, ha mitificado y nacionalizado sus acciones, a pesar de que algunos detalles carecen de respaldo histórico sólido.
El grupo está compuesto por seis cadetes: Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez. Según el relato tradicional, estos cadetes desobedecieron la orden de abandonar el castillo y optaron por quedarse para defenderlo ante el avance del ejército estadounidense. Sin embargo, investigaciones posteriores han cuestionado la veracidad de varios aspectos de esta historia, incluyendo la participación directa de todos ellos en la batalla y ciertos episodios heroicos que se han popularizado con el tiempo.
El contexto histórico de la batalla se enmarca en la guerra entre México y Estados Unidos, iniciada en 1846 por disputas territoriales y políticas relacionadas con la anexión de Texas y otros territorios del norte mexicano. La batalla de Chapultepec fue un punto crucial en la campaña estadounidense para tomar la Ciudad de México, con el castillo fortificado como una posición estratégica. A pesar de la resistencia, las fuerzas estadounidenses lograron tomar el castillo y posteriormente la ciudad.
La memoria de los Niños Héroes ha sido objeto de múltiples conmemoraciones y mitificaciones. En 1947, el Ejército Mexicano identificó siete cráneos en una fosa común como pertenecientes a estos cadetes, aunque esta identificación carece de respaldo científico público. En 1952 se inauguró el Altar a la Patria, un monumento dedicado a ellos y a otros combatientes, que se ha convertido en un símbolo nacional.
Además de su importancia histórica, los Niños Héroes han sido representados en billetes y monedas mexicanas, y su nombre ha sido utilizado para estaciones de metro, calles y escuelas. La figura de Juan Escutia, en particular, está rodeada de leyendas, como la de su supuesto suicidio envuelto en la bandera mexicana para evitar que cayera en manos enemigas, un relato que ha sido cuestionado por historiadores.
En resumen, la historia de los Niños Héroes combina hechos históricos con elementos mitológicos que han contribuido a su estatus como símbolos patrios en México. Su legado sigue siendo objeto de estudio y reflexión sobre la construcción de la memoria histórica y nacional.
| Autor: | — |
| Editorial: | — |
| Año: | — |
| Números: | 74 |
| Género: | Historia / Nacionalismo / Guerra |
| Idioma: | Español |
| Leer en: | Heroes Modernos – Serie C – Doncomic |