Lathyrus pratensis es una planta trepadora y perenne perteneciente al género Lathyrus dentro de la familia de las fabáceas. Esta especie se caracteriza por tener tallos angulares que pueden alcanzar hasta 1,2 metros de altura. Sus hojas son peculiares, ya que presentan únicamente un par de folíolos acompañados de un zarcillo terminal, además de estípulas grandes, foliformes y sagitadas. Las flores de Lathyrus pratensis son amarillas y se agrupan en inflorescencias que contienen entre 5 y 12 flores, las cuales se disponen en largos cabillos que superan la longitud de las hojas. Cada pétalo mide entre 1 y 1,6 centímetros. La planta produce vainas de color negro y es conocida por su alta variabilidad dentro de la especie.
En cuanto a su hábitat, Lathyrus pratensis se encuentra comúnmente en prados de siega y áreas con malezas, adaptándose bien a estos ambientes. Su distribución geográfica abarca toda Europa, donde forma parte de la flora natural de diversas regiones.
Desde el punto de vista taxonómico, esta especie fue descrita por Carlos Linneo y publicada en su obra Species Plantarum en 1753. El número cromosómico de Lathyrus pratensis es 2n=28, lo que es relevante para estudios genéticos y de evolución dentro de la familia Leguminosae. El nombre genérico Lathyrus proviene del griego y hace referencia a un antiguo nombre para el "gisante", mientras que el epíteto específico pratensis significa "de los prados" en latín, reflejando su hábitat natural.
Existe una variedad aceptada dentro de esta especie, conocida como Lathyrus pratensis subsp. velutinus. Además, la planta ha sido conocida bajo otros nombres científicos, como Orobus pratensis. En el idioma castellano, esta planta recibe varios nombres comunes, entre ellos arbelleta, arveja de campo, arvejana, hierba guisantina, latiro de prado y latiro de prados, algunos de los cuales se utilizan para otras especies similares en España.
En resumen, Lathyrus pratensis es una planta leguminosa perenne, con características morfológicas distintivas y una amplia distribución en Europa, que habita principalmente en prados y zonas de maleza. Su importancia radica en su diversidad, adaptabilidad y relevancia botánica, siendo objeto de estudio en diversas obras y floras especializadas.
| Autor: | Carlos Linneo |
| Editorial: | — |
| Año: | 1753 |
| Números: | 2 |
| Género: | Fabáceas |
| Idioma: | castellano |
| Leer en: | Guisantín 1-2 – Doncomic |