El Ziggurat

La bóveda de cañón es una estructura arquitectónica en forma de túnel que se extiende en una sola dirección, utilizada desde civilizaciones antiguas como los egipcios, mesopotámicos y romanos. Consiste en una alineación de arcos de medio punto que permiten cubrir espacios amplios y duraderos, superando las limitaciones de las construcciones con columnas y techos planos.

Su origen se remonta a tiempos muy antiguos, con ejemplos como una bóveda de cañón construida con ladrillos cocidos en un ziggurat sumerio de Nippur, datada alrededor del 4000 a.C. En Egipto, las bóvedas de cañón se emplearon principalmente en construcciones subterráneas como desagües y alcantarillas desde el 3500 a.C. También fueron utilizadas en Sicilia durante el período helenístico. Los romanos adoptaron y perfeccionaron esta técnica, utilizando ladrillos y hormigón, y fueron pioneros en el uso de cimbras para construir bóvedas de gran longitud.

Con el tiempo, la bóveda de cañón fue reemplazada en gran medida por la bóveda de crucería durante el periodo gótico, que permitía muros más delgados y espacios interiores más luminosos. Sin embargo, en el Renacimiento y Barroco, la bóveda de cañón volvió a usarse a gran escala en edificios emblemáticos como la Basílica de San Pedro en Roma.

Desde el punto de vista estructural, la bóveda de cañón genera empujes verticales y laterales que deben ser contrarrestados mediante muros gruesos, arcos fajones, contrafuertes o la intersección de bóvedas. Su construcción tradicionalmente requiere cimbras de madera para sostener la estructura durante el proceso, aunque en la época bizantina se desarrollaron técnicas para construirlas sin cimbras.

La bóveda de cañón es funcionalmente más inestable que otras bóvedas debido a sus empujes laterales, por lo que necesita muros robustos y refuerzos adecuados. Esto limita la iluminación natural en los espacios abovedados, característica típica de la arquitectura románica. Existen variantes de bóvedas de cañón según la forma del arco directriz, como la rebajada, en carpanel o apuntada.

En resumen, la bóveda de cañón es un elemento arquitectónico fundamental que ha evolucionado a lo largo de milenios, desde sus usos en construcciones antiguas hasta su aplicación en grandes iglesias y edificios renacentistas, destacándose por su capacidad para cubrir grandes espacios con una estructura continua y resistente.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 5
Género:
Idioma: español
Leer en: El Ziggurat – Doncomic

Deja un comentario