El Monje Loco fue un popular serial de radio mexicano que comenzó a emitirse en 1937 por la estación XEW de Ciudad de México. La serie se caracterizaba por relatos espeluznantes y tétricos, con efectos sonoros como cadenas, pasos y puertas, que creaban una atmósfera macabra. Salvador Carrasco interpretaba al personaje principal, el Monje Loco, quien iniciaba sus historias con una frase característica y las remataba con una risa macabra. Los guiones fueron escritos por autores como Carlos Riveroll del Prado y Pedro de Urdimalas, y la producción sonora incluía la música de órgano de Nacho García.
Tres años después del éxito en radio, El Monje Loco fue adaptado a historieta, apareciendo inicialmente en la revista "Chamaco" de Publicaciones Herrerías. Los capítulos se publicaban semanalmente con guiones de Carlos Riveroll del Prado y dibujos de varios artistas como Juan Reyes Beiker, Carmona, Antonio Cortess, José Cárdenas y Carmen Estrada. En 1952, la serie continuó en la revista "Cuentos de abuelito", editada por Corporación Editorial Mexicana, donde se publicaron varias historias completas con adaptaciones de Rodolfo Loa y dibujos de Francisco G. Alemán y Héctor Gutiérrez.
En 1967, Editorial Continente Mina retomó la publicación con nuevos argumentos y dibujos, y más tarde ese mismo año Editorial Temporae, apoyada por Editorial Novaro, lanzó la serie clásica que constó de 169 números hasta 1971. Esta etapa contó con la colaboración de Salvador Carrasco Lemus como guionista y varios dibujantes asociados a "Estudios Rubens". Posteriormente, en 1972, el Grupo Editor de México publicó algunos números más con la participación de Salvador Carrasco Lemus y otros artistas.
Además de radio y cómic, El Monje Loco fue llevado al cine. La primera película se estrenó en 1940, protagonizada por Salvador Carrasco y dirigida por Alejandro Galindo. La producción se realizó en Estudios Azteca y constaba de seis episodios con títulos como "La Herencia Negra" y "La Reencarnación de Vilma Voldoni". En 1984, se realizó otra película dirigida por Julio Aldama, que incluyó una historia basada en un episodio de la historieta publicada por Editorial Temporae. Esta versión contó con actores como Julio Augurio y Luz María Rico, y la adaptación fue realizada por Rafael Portillo y Roberto G. Rivera.
El Monje Loco es un ejemplo destacado de la cultura popular mexicana, que trascendió varios medios y décadas, manteniendo su esencia de misterio y terror a través de la radio, el cómic y el cine.
| Autor: | Carlos Riveroll del Prado |
| Editorial: | Publicaciones Herrerías, Corporación Editorial Mexicana, Editorial Continente Mina, Editorial Temporae, Editorial Novaro, Grupo Editor de México |
| Año: | 1937 |
| Números: | 169 |
| Género: | Terror, misterio |
| Idioma: | español |
| Leer en: | El Monje Loco – Doncomic |