El Californiano

El Chalet californiano es un estilo arquitectónico de vivienda unifamiliar que se desarrolló principalmente en California, Estados Unidos, entre 1915 y la década de 1930. Se caracteriza por su inspiración en la arquitectura neocolonial española y, más específicamente, en la arquitectura vernácula y rural de Andalucía, conocida como estilo neoandaluz californiano. Este estilo fue popularizado en California a partir de la Exposición Panamá-California de 1915 en San Diego, donde arquitectos como Bertram Goodhue y Carleton Winslow promovieron el Spanish Colonial Revival. La difusión del estilo se vio favorecida por la adopción de este tipo de viviendas por parte de estrellas de Hollywood, lo que le otorgó gran visibilidad y prestigio.

Las viviendas de este estilo se distinguen por sus paredes blancas, techos de tejas de terracota de baja pendiente, muros gruesos con acabados que imitan el revoque tradicional andaluz, ventanas profundamente empotradas con contraventanas de madera, y detalles decorativos en hierro forjado y azulejos pintados a mano. La planta de estas casas es abierta y extendida, favoreciendo la relación interior-exterior y la zonificación funcional, a diferencia de las plantas compactas y cuadradas de las viviendas coloniales originales. Además, estas casas suelen incluir comodidades modernas y adaptaciones para la vida contemporánea, manteniendo una estética pintoresca y bucólica.

El estilo tuvo un impacto significativo en la identidad arquitectónica del sur de California y se extendió a otras regiones del sur de Estados Unidos. En Argentina, el estilo californiano fue adoptado y adaptado desde la década de 1930, influenciado por la difusión desde Hollywood y la prensa internacional. Arquitectos argentinos como Martín Noel y León Dourge desarrollaron versiones propias, combinando elementos neocoloniales con características locales. El Estado argentino impulsó la construcción de viviendas sociales en este estilo, promoviendo barrios completos con equipamiento comunitario y fomentando la idea de la casa propia como símbolo de ascenso social.

En Chile, el chalet californiano se difundió entre las clases medias emergentes entre las décadas de 1940 y 1960, adaptándose a materiales locales y necesidades funcionales. En España, aunque el estilo no se denominó como tal, se reconocen viviendas sociales unifamiliares con paredes blancas y techos de tejas similares, especialmente en Andalucía y en barrios sociales desarrollados durante el franquismo. A partir de la década de 1950, el estilo neoandaluz californiano fue importado a España para el desarrollo turístico de la Costa del Sol, especialmente en Marbella, donde se buscó recrear la atmósfera californiana para atraer visitantes.

En resumen, el chalet californiano es una reinterpretación pintoresca y funcional de la arquitectura colonial española y andaluza, adaptada a contextos modernos y diferentes regiones, con un fuerte componente identitario y social, que ha dejado una huella importante en la arquitectura residencial de California, Argentina, Chile y España.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 22
Género: Arquitectura, Vivienda unifamiliar, Estilo neocolonial español, Neoandaluz californiano
Idioma: Español
Leer en: El Californiano – Doncomic

Deja un comentario