La historieta o cómic de ciencia ficción es uno de los géneros más importantes dentro de la producción historietística. Se caracteriza por representar mundos que difieren del actual o histórico, ya sea por diferencias tecnológicas, físicas, históricas, sociológicas, filosóficas o metafísicas, pero generalmente sin elementos mágicos, lo que la distingue de la historieta fantástica. La ciencia ficción en el cómic explora las consecuencias de estas diferencias, sirviendo tanto para el entretenimiento como para la reflexión filosófica, incluyendo temas como la definición del ser humano.
Formalmente, estos cómics muestran una gran riqueza imaginativa, con naves espaciales futuristas, robots, tecnologías avanzadas, alienígenas, planetas extraterrestres y viajes en el tiempo, creando un choque visual entre lo extraño y lo familiar. La extensión de las historias suele ser larga para permitir el desarrollo de universos complejos y tramas intrincadas.
Históricamente, los primeros cómics de ciencia ficción aparecieron a principios del siglo XX en Estados Unidos, con ejemplos como Marsoozalums y Mr. Skygack, from Mars. Durante la Gran Depresión, surgieron tiras de acción como Buck Rogers, que marcaron el género. En Europa, Francia, Italia, Reino Unido y España desarrollaron sus propias tradiciones, con obras y autores destacados que contribuyeron a la evolución del género.
Entre 1945 y 1961, la ciencia ficción en el cómic alcanzó una etapa de mayor madurez con series como Les pionniers de l´Esperance, Blake y Mortimer, y los comic-books Weird Science y Weird Fantasy de EC Comics. En Japón, Osamu Tezuka creó Astroboy, y en Argentina, Héctor Germán Oesterheld produjo obras maestras como El Eternauta.
La nueva ola (1962-1973) trajo innovaciones y rupturas, con personajes como Barbarella y series como Valerian, agente espacio temporal. En esta época también se consolidó el subgénero mecha con Mazinger Z.
El boom de la ciencia ficción en el cómic (1974-1984) fue un período de gran auge, especialmente en Francia con la revista Métal Hurlant y autores como Moebius. En el Reino Unido y Estados Unidos surgieron revistas y series emblemáticas como 2000 AD, Judge Dredd, Rom y American Flagg!. En Japón, se destacaron obras como Galaxy Express 999 y Akira.
Desde 1985 hasta la actualidad, la ciencia ficción en el cómic continúa desarrollándose con obras importantes en Europa, Estados Unidos y Japón, explorando subgéneros como el cyberpunk y manteniendo una presencia significativa en la cultura del cómic.
Los subgéneros principales incluyen mecha, space opera y superhéroes, cada uno con características y tradiciones propias dentro del género de ciencia ficción en el cómic.
| Autor: | — | 
| Editorial: | — | 
| Año: | — | 
| Números: | 25 | 
| Género: | Ciencia ficción | 
| Idioma: | Español | 
| Leer en: | Comics – Ciencia Ficcion – Doncomic |