Jack el Destripador es un asesino serial nunca identificado que aterrorizó Whitechapel, Londres, en 1888. Su figura ha trascendido la historia para convertirse en un icono de la ficción gótica y de terror, apareciendo en novelas, películas, cómics, videojuegos, teatro y música.
Desde la época victoriana, la historia del Destripador ha inspirado numerosas obras literarias, como la novela gótica "The Curse Upon Mitre Square" (1888) de John Francis Brewer y "In Darkest London" (1889) de Margaret Harkness, que exploran el contexto social y cultural del East End londinense. La novela "The Lodger" (1913) de Marie Belloc Lowndes, basada en el terror psicológico de una pareja que sospecha de su inquilino, fue adaptada varias veces al cine, incluyendo una versión de Alfred Hitchcock en 1927.
El personaje ha sido objeto de teorías conspirativas y estudios, como la obra "Jack the Ripper: The Final Solution" (1976) de Stephen Knight, que sugiere la implicación de francmasones y monárquicos. Estas teorías han sido incorporadas en diversas adaptaciones y obras de ficción, aunque no siempre con respaldo histórico.
En el cine, las representaciones del Destripador varían desde el thriller clásico hasta la comedia negra y el horror, con películas destacadas como "Jack the Ripper" (1959-60), "Desde el infierno" (2001) y "The Lodger" en sus múltiples versiones. También se han explorado enfoques originales, como la mezcla con viajes en el tiempo en "Time After Time" (1979) o la reencarnación en "Bad Karma".
En las artes plásticas, artistas como Walter Sickert y Francis Moreeuw han plasmado la atmósfera oscura y violenta del East End y la figura del Destripador. En el ámbito del cómic, obras como "From Hell" de Alan Moore y Eddie Campbell abordan la conspiración monárquico-masónica, mientras que otros cómics y mangas presentan al Destripador en contextos variados, desde el gótico hasta el fantástico.
El teatro y la ópera también han incorporado al Destripador, notablemente en la ópera "Lulu" de Alban Berg, basada en la obra "Die Büchse der Pandora" de Frank Wedekind, donde el asesino es un personaje central.
En los videojuegos, Jack el Destripador aparece desde títulos de aventuras textuales hasta juegos de acción y terror, incluyendo "Assassin's Creed: Syndicate" y "Shadow Man". Su imagen se ha utilizado también en deportes, como en el equipo de béisbol London Rippers, aunque con controversia.
En resumen, Jack el Destripador es una figura histórica que ha sido reinterpretada y reinventada en múltiples formas artísticas y culturales, simbolizando el mal, el misterio y la fascinación por el crimen y la oscuridad en la cultura popular internacional.
| Autor: | Tiago Tobares |
| Editorial: | — |
| Año: | — |
| Números: | 2 |
| Género: | Ficción, Terror, Misterio, Histórico |
| Idioma: | Español |
| Leer en: | Van Helsing contra Jack el Destripador – Doncomic |