Adrastea es el segundo satélite de Júpiter en orden de distancia al planeta y el más pequeño de los cuatro satélites interiores que forman el Grupo de Amaltea. Fue descubierto en 1979 mediante fotografías tomadas por la sonda espacial Voyager 2, siendo el primer satélite descubierto por una nave interplanetaria. En 1983 recibió oficialmente su nombre, inspirado en la ninfa griega Adrastea.
Este satélite se caracteriza por su forma irregular, con dimensiones aproximadas de 20 × 16 × 14 km, lo que lo convierte en el más pequeño de los satélites interiores jovianos. Su composición exacta no es conocida, pero se estima que es similar a la de Amaltea, con una densidad baja que sugiere una estructura compuesta principalmente por hielo de agua con cierta porosidad. Debido a la baja resolución de las imágenes disponibles, no se conocen detalles precisos sobre su superficie.
Orbita Júpiter a una distancia cercana a 129,000 km, justo en el borde exterior del anillo principal del planeta. Su órbita es notable por ser más rápida que la rotación de Júpiter, una característica compartida solo con otros dos satélites en el sistema solar. Adrastea mantiene una rotación sincrónica, mostrando siempre la misma cara hacia Júpiter, y su eje más largo está alineado con el planeta, lo que representa una configuración de mínima energía.
Una característica importante de Adrastea es su relación con los anillos de Júpiter. Es el mayor contribuyente de material a estos anillos, ya que los impactos de meteoritos sobre su superficie y la de otros satélites interiores eyectan partículas que forman parte del anillo. La baja densidad de estos satélites facilita que el material expulsado escape y se integre en el anillo, especialmente en la región cercana a la órbita de Adrastea, donde la densidad del anillo es mayor. La extensión visible del anillo varía según el ángulo de observación, mostrando diferentes características en la dispersión y retrodispersión de la luz.
En resumen, Adrastea es un pequeño pero significativo satélite de Júpiter, cuya órbita y composición están estrechamente vinculadas con la dinámica y estructura de los anillos jovianos, aportando material que contribuye a su mantenimiento y evolución.
| Autor: | David C. Jewitt y G. Edward Danielson |
| Editorial: | — |
| Año: | 1979 |
| Números: | 2 |
| Género: | — |
| Idioma: | español |
| Leer en: | Adrastea – Doncomic |