Kingor

El socialismo de derecha, también conocido como socialismo burgués o socialismo conservador, es un concepto utilizado para describir posturas políticas que combinan elementos de solidaridad social y estado de bienestar con ideologías derechistas. Estas corrientes se oponen al individualismo jurídico y a la economía de laissez-faire, y suelen ser vistas como formas moderadas o socialdemócratas de socialismo, en contraste con el marxismo y otras alternativas de izquierda más radicales.

El término fue empleado inicialmente por Karl Marx y Friedrich Engels para criticar ciertas formas de socialismo que no aprobaban, y ha sido utilizado tanto por críticos como por proponentes de estas ideas. En el siglo XIX, figuras como Klemens von Metternich y Johann Karl Rodbertus promovieron versiones de socialismo conservador que enfatizaban la armonía de clases, el paternalismo social y la regulación estatal de la economía bajo una monarquía ilustrada.

En el contexto europeo, el socialismo de derecha se manifestó en movimientos católicos que buscaban responder a las condiciones sociales deterioradas y al anticlericalismo, promoviendo un bienestar social paternalista basado en la fe. Durante la Primera Guerra Mundial, el socialismo de guerra implicó la movilización total de la economía bajo control estatal y militar, con el objetivo de maximizar la producción bélica y controlar el descontento obrero.

El fascismo, especialmente en Italia, ha sido descrito como una forma de nacionalismo socialista con características antiburguesas y antimarxistas, influenciado por el sindicalismo revolucionario de Georges Sorel. En Francia, figuras como Charles Maurras intentaron fusionar el nacionalismo con el sindicalismo para desafiar la democracia liberal.

En Alemania, Otto von Bismarck implementó políticas de seguridad social estatal conocidas como socialismo bismarckiano, destinadas a frenar el crecimiento del socialismo proletario. Académicos como Gustav Schmoller promovieron el socialismo de cátedra, que defendía la intervención estatal para lograr justicia social y mejorar las condiciones laborales, apoyando la monarquía prusiana.

Durante la Primera Guerra Mundial, el sociólogo Johann Plenge y otros pensadores desarrollaron la idea de un socialismo nacional alemán que rechazaba los valores de la Revolución Francesa en favor de deber, disciplina y solidaridad étnica. Werner Sombart y Oswald Spengler también contribuyeron a esta corriente, enfatizando un socialismo que priorizaba el bienestar colectivo y la organización social jerárquica, influyendo en movimientos como el nazismo.

En América Latina, el justicialismo argentino, liderado por Juan Domingo Perón, representó una forma de socialismo nacional cristiano y humanista, que buscaba una comunidad organizada con solidaridad de clases y una tercera posición internacional entre el capitalismo y el socialismo soviético.

En Japón, figuras como Ikki Kita y Kingorō Hashimoto promovieron un socialismo de derecha que combinaba nacionalismo, socialismo estatal y militarismo, influyendo en movimientos radicales y en intentos de golpe de Estado durante las décadas de 1920 y 1930.

En Chile, líderes como Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo implementaron políticas populistas, estatistas y autoritarias con influencia del socialismo de cátedra y el protofascismo, promoviendo reformas sociales y económicas en contextos de crisis y conflicto político.

En resumen, el socialismo de derecha abarca una variedad de movimientos y doctrinas que combinan elementos socialistas con conservadurismo, nacionalismo y autoritarismo, diferenciándose del socialismo marxista y de izquierda por su enfoque en la solidaridad social dentro de un marco estatal y a menudo jerárquico, con un rechazo al individualismo extremo y al liberalismo económico.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 6
Género:
Idioma: español
Leer en: Kingor – Doncomic

Deja un comentario