El término "asesino en serie" se refiere a un individuo que comete tres o más asesinatos en un período de tiempo prolongado, con intervalos entre cada crimen, motivado principalmente por gratificación psicológica. Estos asesinos suelen ser selectivos con sus víctimas y actúan impulsados por necesidades internas, mostrando rasgos psicopáticos como búsqueda de sensaciones, falta de remordimiento, impulsividad y necesidad de control.
El concepto fue popularizado en los años 1970 por el agente del FBI Robert Ressler, aunque ya existían descripciones anteriores. Se distingue de otros tipos de asesinos múltiples, como los asesinos en masa, que matan a muchas personas en un solo evento, y los asesinos itinerantes, que cometen múltiples asesinatos en diferentes lugares en un corto período sin volver a la normalidad entre ellos.
Los asesinos en serie no matan por ideología o lucro, sino que generalmente no tienen conexión previa con sus víctimas, lo que dificulta su captura. Su psicología suele estar marcada por antecedentes de abusos infantiles y fantasías obsesivas que se manifiestan en sus crímenes. Se identifican patrones de comportamiento y fases mentales que atraviesan desde la fantasía hasta la ejecución del asesinato y la posterior depresión.
Existen dos tipos principales: organizados, que planifican meticulosamente sus crímenes y suelen tener un coeficiente intelectual alto, y desorganizados, que actúan impulsivamente y con menor control. Las motivaciones pueden clasificarse en cinco categorías: esquizofrenia, misioneros (que creen justificar sus crímenes), hedonismo (placer), lucro y poder/control.
Los asesinos en serie han capturado la atención pública y cultural, inspirando numerosas obras literarias, cinematográficas y televisivas, y generando una subcultura dedicada al estudio y colección de objetos relacionados con ellos. Ejemplos notables en la cultura popular incluyen personajes como Hannibal Lecter, Dexter y Sylar, así como series como CSI y El mentalista.
Este fenómeno ha existido a lo largo de la historia, con casos documentados desde siglos atrás, y sigue siendo objeto de estudio en criminología y psicología forense para entender sus motivaciones, comportamientos y métodos, con el fin de mejorar su detección y prevención.
| Autor: | — |
| Editorial: | — |
| Año: | — |
| Números: | 7 |
| Género: | Criminología, Psicología forense, True crime |
| Idioma: | Español |
| Leer en: | El Falso Asesino – Doncomic |