La historieta en México ha tenido una importancia cultural significativa, especialmente durante su edad dorada en las décadas de 1940 y 1950, cuando una sola revista podía alcanzar tiradas diarias de hasta 350,000 ejemplares, logrando que millones de mexicanos compartieran simultáneamente experiencias culturales comunes.
Sus orígenes pueden rastrearse en tradiciones precolombinas y en la prensa ilustrada europea del siglo XIX, aunque la historieta moderna mexicana se consolidó con influencias estadounidenses y desarrollos propios desde finales del siglo XIX y principios del XX. Durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, la historieta evolucionó desde la sátira política hasta formatos más neutros y de entretenimiento.
La introducción de nuevas tecnologías en la prensa y la influencia de agencias estadounidenses de tiras cómicas impulsaron la popularización de personajes y series mexicanas, que comenzaron a reflejar la cultura y sociedad del país. La Época de Oro del cómic mexicano (1934-1948) se caracterizó por la aparición de revistas con tiradas millonarias y personajes emblemáticos, consolidando la historieta como un medio masivo.
Posteriormente, nuevas editoriales como Novaro introdujeron formatos y temáticas variadas, incluyendo cómics didácticos, eróticos y de luchadores, ampliando el espectro del medio. En las décadas siguientes, la historieta mexicana experimentó un resurgimiento político y social, con autores que abordaron temas de conciencia social y política, además de diversificarse en géneros como el crimen, terror y ciencia ficción.
Sin embargo, a partir de los años ochenta, la historieta mexicana enfrentó una crisis debido a la competencia de medios electrónicos y la preferencia por material importado, especialmente cómics de superhéroes y manga. A pesar de ello, persistieron publicaciones para adultos y surgieron fanzines y proyectos independientes que mantuvieron viva la tradición.
En el siglo XXI, se han realizado esfuerzos por revitalizar la historieta nacional, con nuevas publicaciones y la incorporación de autores contemporáneos, además de la creación de espacios como museos y eventos dedicados al cómic. La historieta mexicana sigue siendo un reflejo dinámico de la cultura y sociedad del país, con una rica historia que abarca desde sus raíces hasta la actualidad.
| Autor: | — | 
| Editorial: | — | 
| Año: | — | 
| Números: | 325 | 
| Género: | Historieta, cómic | 
| Idioma: | Español | 
| Leer en: | Kaliman – Segunda Epoca – Doncomic |