La extinción masiva del Devónico se refiere a una serie de eventos de extinción significativos que ocurrieron al final del período Devónico, hace entre 408 y 360 millones de años. Se reconocen al menos dos eventos principales: el evento Kellwasser, que ocurrió en el límite Frasniense-Fameniense, y el evento Hangenberg, entre el Fameniense y el Misisipiense. Esta crisis afectó principalmente a los ecosistemas marinos, especialmente a las especies que habitaban en latitudes tropicales y zonas marinas templadas, con un impacto menor en los continentes.
Durante el Devónico, conocido como "la edad de los peces", hubo una gran diversificación de peces, incluyendo placodermos, acantodios, peces de aletas lobuladas y cartilaginosos, así como la aparición de los primeros tetrápodos que comenzaron a colonizar los ambientes terrestres. Además, se desarrollaron extensos arrecifes coralinos y una amplia variedad de invertebrados marinos, como braquiópodos, corales, estromatopóridos, foraminíferos, cefalópodos, trilobites y equinodermos. En tierra, las plantas vasculares se diversificaron notablemente, con la aparición de los primeros árboles y plantas con semillas.
La extinción masiva del Devónico se caracteriza por una mortalidad elevada en organismos marinos bentónicos, una duración prolongada de aproximadamente 20 millones de años y la ocurrencia en varios episodios. El evento Kellwasser fue especialmente devastador para los organismos arrecifales y bentónicos, mientras que el evento Hangenberg afectó considerablemente a los vertebrados y cefalópodos. Otros grupos como braquiópodos, esponjas, estromatopóridos, plancton, ostrácodos, trilobites, corales y peces también sufrieron pérdidas significativas.
Las causas propuestas para estas extinciones incluyen cambios climáticos como enfriamientos y calentamientos globales, impactos meteoríticos, condiciones de anoxia en los océanos, variaciones en la salinidad del agua, actividad volcánica intensa, y alteraciones en el ciclo del carbono relacionadas con la evolución de las plantas terrestres. Además, cambios en el nivel del mar y procesos eustáticos pudieron haber contribuido a la pérdida de hábitats marinos someros.
Aunque tradicionalmente se considera una de las cinco grandes extinciones masivas de la historia de la Tierra, algunos autores sugieren que la extinción en el límite Frasniense-Fameniense podría ser más apropiadamente descrita como una crisis de biodiversidad, causada por una combinación de disminución en la tasa de especiación y aumento en la tasa de extinción, posiblemente vinculada a transgresiones marinas que afectaron la generación de nuevas especies.
En resumen, la extinción masiva del Devónico fue un evento complejo y prolongado que transformó profundamente la biodiversidad marina y terrestre, marcando el fin de una era de gran diversificación biológica y preparando el escenario para la evolución posterior de la vida en la Tierra.
| Autor: | — |
| Editorial: | — |
| Año: | — |
| Números: | 5 |
| Género: | — |
| Idioma: | español |
| Leer en: | Extinction Event – Doncomic |