Los cuadernos de aventuras o historietas fueron un formato popular de publicación de cómics en Italia y España durante la mitad del siglo XX. Se trataba de revistas rectangulares y apaisadas, generalmente semanales, con un número variable de páginas, predominando las de dieciséis. Temáticamente, estos cuadernos solían ser monográficos y presentaban folletines con un grafismo realista, protagonizados por personajes cíclicos o grupos, mayormente en el género de aventuras. En contraste, los cuadernos de romance no mantenían continuidad argumental ni de personajes, aunque compartían funciones similares en cuanto a la cabecera de cada publicación.
El ritmo de producción era intenso, con editores que exigían semanalmente un mínimo de 10 páginas más portada por serie a cada autor, lo que llevó a algunos creadores a producir múltiples series simultáneamente. El éxito de estos cuadernos en la posguerra española se atribuye a la necesidad del público de evasión, concretada en aventuras exóticas.
En España, los primeros cuadernos de aventuras surgieron alrededor de 1918-1919, inicialmente en formato vertical y basados en adaptaciones de cuentos y novelas clásicas. En los años 30, se popularizaron las aventuras seriadas de un único héroe, y editoriales como Hispano Americana introdujeron héroes estadounidenses y italianos en sus colecciones.
El formato se consolidó en los años 40, tanto en Italia como en España, favorecido en este último país por las dificultades para obtener permisos para publicaciones periódicas. Editoriales como Hispano Americana, Rialto, Grafidea y especialmente Editorial Valenciana destacaron en la publicación de cuadernos de aventuras, con títulos emblemáticos como "Roberto Alcázar y Pedrín" y "El Guerrero del Antifaz". También se publicaron cuadernos humorísticos y de grafismo caricaturesco, aunque la tendencia se orientó hacia las series de acción. En 1945 se publicaron alrededor de 4500 títulos, reflejando el auge del formato.
En la década de 1950, el éxito continuó con series como "El Cachorro", "Aventuras del F.B.I.", "Diego Valor", y especialmente "El Capitán Trueno", que llegó a vender hasta 350,000 ejemplares semanales y marcó un cambio hacia un tono más festivo en los cuadernos. Otras series destacadas incluyeron "El Jabato", "El mundo futuro", "Apache" y "Hazañas de la Juventud Audaz". Durante este periodo, surgieron diferentes escuelas gráficas que aportaron diversidad estilística al medio.
Sin embargo, a partir de 1962, la Comisión de Información y Publicaciones Infantiles y Juveniles comenzó a criticar la violencia en los cuadernos de aventuras, lo que, junto con los cambios sociales y la aparición de nuevas formas de ocio como la televisión, llevó a una crisis en el mercado hacia 1966. Solo algunos títulos como "Roberto Alcázar y Pedrín" sobrevivieron, mientras que la novela gráfica comenzó a imponerse como formato predominante.
| Autor: | — |
| Editorial: | — |
| Año: | — |
| Números: | 24 |
| Género: | Aventuras, Romance, Humor |
| Idioma: | Español |
| Leer en: | Cuadernos Heroes – Doncomic |