El Castillo de Alcalá de los Gazules es una fortificación situada en la cima del cerro que domina la población homónima en la provincia de Cádiz, España. Su construcción pertenece al estilo militar almohade, reflejando la influencia musulmana en la región durante los siglos XII y XIII. Aunque el asentamiento original tuvo origen romano, el castillo fue edificado por los musulmanes y posteriormente pasó a manos cristianas tras la reconquista en 1264 por Alfonso X el Sabio. Este monarca fue el primero en denominar la ciudad como "Alcalá de los Gazules" y donó la fortaleza a la orden religiosa de Santa María de España.
A lo largo de su historia, el castillo fue un punto estratégico y defensivo importante, manteniendo su utilidad hasta principios del siglo XIX. Durante la Guerra de la Independencia Española, en 1811, fue parcialmente destruido por las tropas francesas como represalia por la resistencia de la villa. Actualmente, el castillo se encuentra en estado ruinoso, aunque conserva restos significativos como lienzos de murallas, torreones, dos puertas principales y parte de la Torre del Homenaje, que evidencia las distintas etapas constructivas del monumento.
En el entorno del castillo se encuentra el Beaterio de Jesús, María y José, que actualmente funciona como residencia y colegio, gestionados por una orden religiosa local. Desde 2006, se han llevado a cabo proyectos de restauración y puesta en valor, incluyendo la rehabilitación de la Torre del Homenaje y mejoras en el acceso y el entorno, con el fin de facilitar la interpretación histórica y cultural del monumento. Estas acciones forman parte de iniciativas culturales y de conservación promovidas por la Diputación Provincial de Cádiz y otras entidades.
El Castillo de Alcalá de los Gazules fue declarado Bien de Interés Cultural en 1984, bajo la categoría de Monumento, y está protegido por la legislación española sobre patrimonio histórico. Su acceso es libre, y forma parte del Sitio Arqueológico de Alcalá de los Gazules, siendo un testimonio importante del legado histórico y arquitectónico de la región.
| Autor: | — | 
| Editorial: | — | 
| Año: | — | 
| Números: | 43 | 
| Género: | — | 
| Idioma: | español | 
| Leer en: | Coraza de Castilla – Doncomic |