Ray de Astur

La ciencia ficción en España es un género literario, cinematográfico, historietístico y televisivo basado en especulaciones científicas. Aunque no ha alcanzado la popularidad de otros países anglosajones o de habla hispana, cuenta con una tradición significativa reflejada en numerosos títulos y autores. El género abarca desde relatos utópicos y distópicos hasta viajes espaciales y especulaciones sobre futuros posibles.

Históricamente, la ciencia ficción española tiene raíces en relatos medievales y renacentistas que exploraban viajes imaginarios y sociedades alternativas. Durante el siglo XIX, se desarrolló la llamada "protociencia-ficción", con obras que incluían viajes a la Luna y alegorías médicas. La influencia de autores como Julio Verne fue notable, aunque la ciencia ficción española tendió a centrarse en ucronías y futuros postapocalípticos más que en robots o alienígenas.

Tras la Guerra Civil, el género sufrió un declive, pero resurgió con las "novelas de a duro" o bolsilibros, que popularizaron la ciencia ficción pulp en España. En las décadas siguientes, la ciencia ficción española moderna comenzó a consolidarse con la publicación de revistas especializadas y la aparición de autores que exploraron temas prospectivos y sociales.

En los años 90, el género experimentó un auge editorial impulsado por fanzines, asociaciones y nuevas colecciones, con autores destacados como Rafael Marín, Juan Miguel Aguilera y Elia Barceló. En la actualidad, la ciencia ficción española cuenta con autores consolidados y una creciente aceptación crítica, con obras que abarcan desde la ciencia ficción dura hasta la fantasía oscura y la narrativa juvenil.

Además del ámbito literario, la ciencia ficción española ha tenido presencia en historietas, cine, televisión, radio y música. El cine ha producido desde cortometrajes pioneros hasta películas contemporáneas reconocidas internacionalmente. La televisión ha ofrecido series emblemáticas como "El Ministerio del Tiempo". La radio y la música también han contribuido al desarrollo del género, con programas y álbumes temáticos.

El fandom español ha crecido alrededor de revistas, encuentros y asociaciones, consolidando una comunidad activa que impulsa la difusión y el reconocimiento de la ciencia ficción en España. Los premios especializados, como el Premio Alberto Magno, Premio Celsius, Premio Domingo Santos, Premios Ignotus y Premio Minotauro, reconocen la calidad y diversidad de las obras y autores del género.

 

Autor:
Editorial:
Año:
Números: 7
Género: Ciencia ficción
Idioma: Español
Leer en: Ray de Astur – Doncomic

Deja un comentario