Tintin, conocida en francés como Le Journal Tintin y en neerlandés como Kuifje, fue una revista belga de historietas franco-belgas que se publicó semanalmente desde 1946 hasta 1993. Destinada a un público amplio, desde jóvenes hasta adultos, la revista se convirtió en una de las publicaciones más importantes en la historia del cómic franco-belga.
El personaje principal y estrella de la revista fue Tintín, creación de Hergé, que además dio nombre a la publicación. Sin embargo, la revista también albergó otras series fundamentales del cómic, como Blake y Mortimer de Edgar P. Jacobs y Alix de Jacques Martin. La revista ofrecía a sus lectores entregas semanales de páginas nuevas de varios álbumes de historietas aún no publicados en su totalidad, lo que mantenía el interés y la fidelidad de sus lectores. Además, incluía material adicional de interés para los aficionados, como versiones alternativas de páginas, entrevistas con escritores y artistas, y contenido exclusivo que no siempre se publicaba posteriormente en álbumes.
Desde su fundación tras la Segunda Guerra Mundial por Raymond Leblanc y sus socios en la editorial Le Lombard, la revista tuvo un papel clave en la revitalización del cómic en Bélgica. Hergé, a pesar de ciertas controversias por su pasado durante la guerra, aceptó participar gracias al apoyo de Leblanc y otros colaboradores. La revista comenzó con 12 páginas y fue aumentando progresivamente su extensión y su tirada, llegando a contar con versiones en francés y neerlandés, y más adelante con ediciones para Francia, Suiza, Canadá y otros países.
A lo largo de las décadas, Tintin fue un semillero para numerosos artistas y escritores del cómic franco-belga, incorporando nuevas series y estilos que reflejaban los cambios culturales y sociales de cada época. En los años 50, la revista alcanzó gran éxito internacional y amplió su oferta con nuevas series y artistas. En los 60, la línea editorial se inclinó hacia el humor y se incorporaron autores que introdujeron personajes con mayor profundidad psicológica y temas más modernos.
Durante los años 70, bajo la dirección de Greg, la revista adaptó su contenido para reflejar las nuevas formas de pensar, incluyendo personajes femeninos reales y temas como la sexualidad, lo que contribuyó a mantener su relevancia y éxito, reconocido con premios como el Yellow Kid. Sin embargo, en las décadas siguientes, la popularidad de la revista comenzó a declinar debido a cambios en los hábitos de lectura y la competencia de otros formatos y publicaciones.
A pesar de los intentos de renovación y cambios de nombre, la revista terminó desapareciendo en 1993. A lo largo de su historia, Tintin no solo fue un referente en el mundo del cómic, sino que también creó un sistema de fidelización con cupones que permitían a los lectores obtener regalos exclusivos, fortaleciendo la relación con su público.
La revista mantuvo una histórica rivalidad con la revista Spirou, con acuerdos editoriales que limitaban la publicación cruzada de artistas, aunque hubo excepciones notables. Tintin dejó un legado duradero en el mundo del cómic franco-belga y sigue siendo una referencia cultural importante.
| Autor: | Hergé | 
| Editorial: | Le Lombard | 
| Año: | 1946 | 
| Números: | 64 | 
| Género: | Historieta franco-belga | 
| Idioma: | Francés, Neerlandés | 
| Leer en: | Tintin – Doncomic |